CARRERA DE AGROPECUARIA
Título a obtener:
INGENIERO/A AGROPECUARIO/A
Modalidad: Presencial
Duración: 8 Semestres
Resolución CES : RPC-S0-24-No.476-2017
Campus: Matriz Sangolquí
Diego Vela T, Mgs.
Director de Carrera
devela@espe.edu.ec
Campus: Santo Domingo T.
Marcelo Patiño C, Mgs.
Director de Carrera
mjpatinio@espe.edu.ec
- MALLA CURRICULAR VIGENTE
- MALLA CURRICULAR NO VIGENTE
- OBJETO DE ESTUDIO
- FUNCIONES Y ROLES
La Carrera Agropecuaria estudia los factores que intervienen en los sistemas de producción, a través de la caracterización del agua, suelo, plantas, animales y condiciones meteorológicas, para diseñar, manejar, evaluar e innovar modelos sustentables de mayor productividad, calidad y valor agregado de los agroproductos de consumo humano, fortaleciendo la seguridad alimentaria, economía, defensa del ambiente y contribución al buen vivir de la sociedad.
Los Ingenieros Agropecuarios son profesionales responsables, éticos e íntegros, capacitados para contribuir directamente en el desarrollo agropecuario del país en el marco de la producción y Soberanía Alimentaria. A través de su formación profesional, diseñan, investigan y transfieren tecnologías apropiadas, para incrementar y mejorar la producción y la transformación de productos agropecuarios y alimentarios, bajo un esquema Sostenible de los Sistemas Agroproductivos, con el uso de tecnologías actuales, optimizando insumos y manejando adecuadamente los recursos, a fin de no causar impactos negativos en el ambiente, todo esto con miras a incentivar y lograr el Buen Vivir de la colectividad.
El campo ocupacional de este profesional está sustentado por el perfil de egreso y los objetivos generales y específicos de la carrera; por esto los profesionales han logrado ocupar puestos gerenciales y de liderazgo en el sector público, privado, de investigación y educación.
De acuerdo a datos de seguimiento a graduados, los ingenieros agropecuarios graduados en la ESPE hasta el 2013 se encuentran en el sector público en un 26 % del total, en especial en las áreas Agrocalidad, MAGAP, SENAGUA, INIAPinvestigación, Ministerio del Ambiente, FAO, Galápagos, docentes de la universidad, como ESPE y Universidad Central y otras. Del 100% de profesionales encuestados 41 %, trabaja en la empresa privada especialmente entre empresas florícolas, la AGSO, cultivos agrícolas, ONGs, Acuícolas, forestales, agro exportadoras y empresas de asistencia técnica y fundaciones,
entre otras; el 28 % es empresario o tienen negocio propio, el 26 % en la pública y el 2% está buscando empleo y 3% restante corresponde a otros (posgrados). La permanencia en estas instituciones demuestra la capacidad formativa del profesional, por el aporte en la producción, innovación, investigación, transferencia de tecnología y capacidad de trabajo en comunidad.
En conclusión, el profesional agropecuario está capacitado para ocupar y realizar eficientemente su labor en beneficio social,ambiental y de producción en los siguientes campos:
Funciones:
- Generar e innovar ciencia y tecnología agropecuaria.
- Para generar e innovar ciencia y tecnología el ingeniero agropecuario deben cumplir con las siguientes acciones.
- Planifica y desarrolla ensayos de investigación aplicada orientada a optimizar los procesos agropecuarios.
- Implementa experimentos para evaluar nuevos productos o insumos agrícolas que ingresan al mercado nacional.
- Asesora con responsabilidad y valores éticos en el sector agropecuario.
Generar e innovar modelos productivos comerciales, alternativos, asociativos y de transferencia de tecnología sustentables al sector agropecuario. - Determina problemas y necesidades básicas en el sector rural.
- Diseña y ejecuta sistemas de producción agrícolas y pecuarios apropiados a las condiciones de la zona geográfica y del productor.
- Evalúa los resultados técnicos y costos de producción en los sistemas de producción.
- Propone tecnologías propias, ancestrales y sustentables para pequeños productores.
- Organiza espacios para intercambio de experiencias y tecnologías funcionales entre productores del sector agrícola.
- Dirige y supervisa el cumplimiento de las actividades del personal a su cargo en proyectos agrícolas y pecuarios.
- Evalúa y mejora procesos agroindustriales que garanticen rentabilidad y calidad en sus productos conservación, recuperación y manejo de recursos naturales y/o factores de la producción.
- Implementa y administra procesos agropecuarios con respeto al ecosistema y mínima afectación ambiental.
- Supervisa los procesos para remediación y mejoramiento del ambiente.
Optimiza el uso de los recursos naturales en los diferentes procesos productivos. - Elabora y aplica buenas prácticas de manejo que garanticen el bienestar animal.
- Garantizar la soberanía, inocuidad alimentaria con equidad de género e interculturalidad.
- Cumple con las normas para el buen uso de agroquímicos y de seguridad integral tanto para el productor como del consumidor.
- Promueve la implementación de proyectos agropecuarios comunitarios campesinos.
- Diseña estrategias técnicas y administrativas que garanticen una rentabilidad mínima satisfactoria a la familia campesina.
- Determina el tipo y extensión de los cultivos a desarrollarse en la época adecuada, acorde a la zona geográfica.
- Propone mecanismos de comercialización que garanticen precios justos al productor.
- Propone tecnologías modernas, desarrolladas para mejorar la producción y productividad en sistemas intensivos y empresas de producción agrícola y pecuaria.
- Participa de programas y proyectos de instituciones públicas alineadas con el plan del buen vivir.
- En base a su formación profesional-práctica y a sus conocimientos de estadística, metodología de la investigación, experimentación en el campo, etc., son capaces de generar e innovar ciencia y tecnología agropecuaria, modelos productivos comerciales, alternativos, asociativos y de transferencia de tecnología sustentables al sector agropecuario. Están capacitados para conservar, recuperar y manejar los recursos naturales y/o los factores de producción. En conclusión, serán capaces de garantizar la soberanía e inocuidad alimentaria con equidad de género e interculturalidad, como una respuesta a las demandas de desarrollo agropecuario que impone la globalización a nivel mundial, dhiriéndose a las normas de producción y comercialización determinadas por los desafíos que imponen las necesidades de un país en vía de desarrollo.
Roles y acciones:
- Diseñador de sistemas agropecuarios.
- Investigador de sistemas agropecuarios.
- Asesor/Consultor /Supervisor agropecuario.
- Director y auditor de control de calidad agropecuario.
- Director de proyectos de desarrollo rural y transferencia de tecnología.
- Extensionista agropecuario.
- Diseñador de aplicaciones agrobiotecnológicas.
- Empresario Productor agropecuario.
- Director y/o diseñador de proyectos agroindustriales para dar valor agregado a la producción primaria.